Materias
Referencia: Código 08867
Octubre de 2020 - Equipo de Core - Refª 8867
Equipo de Core
Octubre de 2020 Páginas: 1284
Código 8867 ISBN7EAN: 9788412176506
CONTENIDO:
El único libro de texto introductorio a la economía que prepara a los estudiantes para abordar los problemas a partir de los conceptos y las herramientas propios del pensamiento económico contemporáneo.
Antoni Bosch editor, en alianza con el proyecto colaborativo internacional de CORE, sus investigadores y profesores, ofrece a los estudiantes un libro que complementa y potencia el libro electrónico de libre acceso de CORE.
LA ECONOMÍA:
• Es una nueva aproximación que incluye los desarrollos recientes en la disciplina económica, desde la teoría de contratos, hasta la inestabilidad financiera, pasando por las interacciones estratégicas y la economía del comportamiento;
• invita a los estudiantes a pensar sobre la desigualdad, el cambio climático, la inestabilidad económica, la acumulación de riqueza y la innovación, entre otros temas;
• da un tratamiento unificado a la micro y la macroeconomía;
• introduce al estudio de los modelos y los conceptos mediante la evidencia de los datos y con ejemplos de la vida real.
“Sencillamente, el mejor libro de texto de Economía en la actualidad. Enseña tanto las herramientas de la disciplina como la forma en que funcionan las economías reales; útil y divertido al mismo tiempo.”
Dani Rodrik, Harvard University
“Un texto que ha revolucionado la forma de enseñar una disciplina hasta hace poco considerada árida e impenetrable. Los principales conceptos se introducen de una manera simple e intuitiva, y se utilizan para entender los problemas económicos más acuciantes de nuestro tiempo.”
Mauricio Cárdenas, Columbia University, exministro de Hacienda de Colombia
“Estupenda iniciativa para acercarse al conocimiento de la investigación moderna en las Ciencias Económicas. Los cursos introductorios de Economía se estaban convirtiendo en una barrera para atraer a estudiantes con interés en entender el mundo para mejorarlo. Sin esos estudiantes no hay futuro.”
Manuel Arellano, Center for Monetary and Financial Studies (CEMFI)
INDICE EXTRACTADO:
1—La revolución capitalista
Introducción
1.1 Desigualdad de ingresos
1.2 Medir ingresos y niveles de vida
1.3 El palo de hockey de la historia: el crecimiento de los ingresos
1.4 La revolución tecnológica permanente
1.5 La economía y el medioambiente
1.6 Definir el capitalismo: propiedad privada, mercados y empresas
1.7 El capitalismo como sistema económico
1.8 Las ganancias resultantes de la especialización
1.9 Capitalismo, causalidad y el palo de hockey de la historia
1.10 Variedades de capitalismo: las instituciones, el gobierno y la economía
1.11 Las ciencias económicas y la economía
1.12 Conclusiones
1.13 Referencias bibliográficas
2—Tecnología, población y crecimiento
Introducción
2.1 Economistas, historiadores y la Revolución Industrial
2.2 Modelos económicos: cómo ver más mirando menos
2.3 Conceptos básicos: precios, costos y rentas de la innovación
2.4 Crear un modelo para una economía dinámica: tecnología y costos
2.5 Crear un modelo para una economía dinámica: innovación y beneficio
2.6 La Revolución Industrial británica y los incentivos a las nuevas tecnologías
2.7 Economía maltusiana: productividad marginal decreciente del trabajo
2.8 Economía maltusiana: la población crece cuando se incrementan los niveles de vida
2.9 La trampa maltusiana y el estancamiento económico a largo plazo
2.10 Escapar de la trampa maltusiana
2.11 Conclusión
2.12 Referencias bibliográficas
3—Escasez, trabajo y elección
Introducción
3.1 Trabajo y producción
3.2 Preferencias
3.3 Costos de oportunidad
3.4 El conjunto factible
3.5 Toma de decisiones y escasez
3.6 Horas de trabajo y crecimiento económico
3.7 Efecto ingreso y efecto sustitución sobre las horas trabajadas y el tiempo libre
3.8 ¿Es este un buen modelo?
3.9 explicación de nuestras horas de trabajo: cambios en el tiempo
3.10 Explicación de nuestras horas de trabajo: diferencias entre países
3.11 Conclusiones
3.12 Referencias bibliográficas
4—Interacciones sociales
Introducción
4.1 Interacciones sociales: Teoría de Juegos
4.2 Equilibrio en el juego de la mano invisible
4.3 El dilema del prisionero
4.4 Preferencias sociales: altruismo
4.5 Las preferencias altruistas en el dilema del prisionero
4.6 Bienes públicos, polizones e interacciones repetidas
4.7 Contribuciones a bienes públicos y castigos entre pares
4.8 Experimentos de comportamiento en el laboratorio y en el terreno
4.9 Cooperación, negociación, conflictos de interés y normas sociales
4.10 Repartir la torta (o dejarla sobre la mesa)
4.11 ¿Agricultores justos, estudiantes egoístas?
4.12 Competencia en el juego del ultimátum
4.13 Interacciones sociales: conflictos en la elección entre equilibrios de Nash
4.14 Conclusiones
4.15 Referencias bibliográficas
5—Propiedad y poder: ganancias mutuas y conflictos
Introducción
5.1 Instituciones y Poder
5.2 Evaluar instituciones y resultados: el criterio de Pareto
5.3 Evaluar instituciones y resultados: Justicia
5.4 Un modelo en torno a la elección y el conflicto
5.5 Asignaciones técnicamente factibles
5.6 Asignaciones impuestas por la fuerza
5.7 Asignaciones económicamente factibles y el excedente
5.8 La curva de eficiencia de Pareto y la distribución del excedente
5.9 Política: compartir el excedente
5.10 Negociar un reparto eficiente del excedente, en términos de Pareto
5.11 Ángela y Bruno: la moraleja de la historia
5.12 Medir la desigualdad económica
5.13 Una política para redistribuir el excedente e incrementar la eficiencia
5.14 Conclusiones
5.15 Referencias bibliográficas
6—La empresa: propietarios, administradores y empleados
Introducción
6.1 Empresas, mercados y la división del trabajo
6.2 El dinero de los demás: separación entre propiedad y control
6.3 El trabajo ajeno
6.4 Rentas del trabajo
6.5 Los determinantes de la renta del empleo
6.6 Trabajo y salarios: el modelo de disciplina laboral
6.7 Salarios, esfuerzo y beneficios en el modelo de disciplina laboral
6.8 Poner el modelo a trabajar: propietarios, empleados y la economía
6.9 Otro tipo de organización empresarial
6.10 Principales y agentes: interacciones con base en contratos incompletos
6.11 Conclusión
6.12 Referencias bibliográficas
7—La empresa y sus clientes
Introducción
7.1 Cereal de desayuno: Escoger un precio
7.2 Economías de escala y la ventaja en costos de la producción a gran escala
7.3 Producción: la función de costos de Autos Hermosos
7.4 Curvas de demanda y de isobeneficio: Autos Hermosos
7.5 Fijar el precio y la cantidad para maximizar el beneficio.
7.6 Observación de la maximización de beneficio como ingreso marginal y costo marginal
7.7 Las ganancias del intercambio comercial
7.8 La elasticidad de la demanda
7.9 Uso de las elasticidades de la demanda en las políticas gubernamentales
7.10 Fijación de precios, competencia y poder de mercado
7.11 Selección de productos, innovación y publicidad
7.12 Precios, costos y fallas del mercado
7.13 Conclusión
7.14 Referencias bibliográficas
8—Oferta y Demanda: Tomadores de precios y mercados competitivos
Introducción
8.1 Comprar y vender: demanda y oferta
8.2 El mercado y el precio de equilibrio
8.3 Empresas tomadoras de precio
8.4 Oferta de mercado y equilibrio
8.5 Equilibrio competitivo: ganancias del comercio, asignación y distribución
8.6 Cambios en la oferta y la demanda
8.7. El efecto de los impuestos
8.8 El modelo de competencia perfecta
8.9 En busca de equilibrios competitivos
8.10 Empresas fijadoras de precios y empresas tomadoras de precios
8.11 Conclusiones
8.12 Referencias bibliográficas
9—El mercado del trabajo: salarios, ganancias y desempleo
Introducción
9.1 La curva de fijación de salarios, la curva de fijación de precios y el mercado laboral
9.2 Medir la economía: empleo y desempleo
9.3 La curva de fijación de salarios: empleo y salarios reales
9.4 La decisión de contratación de la empresa
9.5 La curva de fijación de precios: salarios y beneficios en la economía en su conjunto
9.6 Salarios, beneficios, y desempleo en la economía en su conjunto
9.7 Cómo los cambios en la demanda de bienes y servicios afectan el desempleo
9.8 El equilibrio en el mercado laboral y la distribución del ingreso
9.9 Oferta de trabajo, demanda de trabajo y poder de negociación
9.10 Sindicatos: Salarios negociados y el efecto de la voz sindical
9.11 Políticas del mercado laboral para abordar el desempleo y la desigualdad
9.12 Recapitulando: baristas y mercados de pan
9.13 Conclusiones
9.14 Referencias bibliográficas
10—Bancos, dinero y el mercado de crédito
Introducción
10.1 Dinero y riqueza
10.2 El endeudamiento: adelantar el consumo en el tiempo
10.3 La impaciencia y los retornos marginales decrecientes del consumo
10.4 El endeudamiento permite estabilizar al adelantar el consumo al presente
10.5 Prestar y almacenar: estabilizar y mover consumo al futuro
10.6 Invertir: otra forma de mover consumo al futuro
10.7 Activos, pasivos y patrimonio neto
10.8 Bancos, dinero y el banco central
10.9 El banco central, el mercado de dinero y las tasas de interés
10.10 El negocio de la banca y los balances generales bancarios
10.11 La tasa de interés oficial del banco central puede afectar el gasto
10.12 Restricciones del mercado de crédito: un problema principal-agente
10.13 Desigualdad: prestamistas, prestatarios y excluidos del mercado de crédito
10.14 Conclusión
10.15 Referencias bibliográficas
11—Búsqueda de rentas, fijación de precios y dinámicas de mercado
Introducción
11.1 Cómo el que la gente cambie los precios para obtener rentas puede llevar a un equilibrio de mercado
11.2 ¿Cómo puede la organización de mercado influir en los precios?
11.3 Equilibrios de corto y largo plazo
11.4 Precios, búsqueda de rentas y dinámicas de mercado en acción: precios del petróleo
11.5 El valor de un activo: conceptos básicos
11.6 Oferta y demanda cambiantes de activos financieros
11.7 Burbujas en el mercado de activos
11.8 Modelos de burbujas y desplomes de mercado
11.9 Mercados que no tienden al equilibrio: racionamiento, colas y mercados secundarios
11.10 Mercados con precios controlados
11.11 El papel de las rentas económicas
11.12 Conclusión
11.13 Referencias bibliográficas
12—Mercados, eficiencia y políticas públicas
Introducción
12.1 Fallo de mercado: externalidades de la contaminación
12.2 Externalidades y negociación
12.3 Externalidades: Políticas y distribución del ingreso
12.4 Derechos de propiedad, contratos y fallos de mercado
12.5 Bienes públicos
12.6 Mercados inexistentes: Seguros y «limones»
12.7 Contratos incompletos y externalidades en mercados crediticios
12.8 Los límites de los mercados
12.9 Fallo de mercado y política gubernamental
12.10 Conclusión
12.11 Referencias bibliográficas
13—Fluctuaciones económicas y desempleo
Introducción
13.1 Crecimiento y fluctuaciones
13.2 Crecimiento del producto y cambios en el desempleo
13.3 Medición de la economía agregada
13.4 Medición de la economía agregada: los componentes del PIB
13.5 Cómo hacen frente a las fluctuaciones los hogares
13.6 ¿Por qué es estable el consumo?
13.7 ¿Por qué es volátil la inversión?
13.8 Medir la economía: la inflación
13.9 Conclusión
13.10 Referencias bibliográficas
14—Desempleo y política fiscal
Introducción
14.1 La transmisión de los shocks: el proceso multiplicador
14.2 El modelo del multiplicador
14.3 Riqueza objetivo de los hogares, garantías y gasto en consumo
14.4 Gasto en inversión
14.5 El modelo del multiplicador, incluyendo el sector público y las exportaciones netas
14.6 Política fiscal: cómo pueden los gobiernos atemperar o amplificar las fluctuaciones
14.7 El multiplicador y la formulación de políticas económicas
14.8 Las finanzas públicas
14.9 Política fiscal y el resto del mundo
14.10 Demanda agregada y desempleo
14.11 Conclusión
14.12 Referencias bibliográficas
15—Inflación, desempleo y política monetaria
Introducción
15.1 ¿Qué tiene de malo la inflación?
15.2 La inflación surge como resultado de reivindicaciones contrarias e inconsistentes sobre el producto
15.3 La inflación, el ciclo económico y la curva de Phillips
15.4 Inflación y desempleo: Restricciones y preferencias
15.5 ¿Qué le pasó a la curva de Phillips?
15.6 Expectativas de inflación y la curva de Phillips
15.7 Shocks de oferta e inflación
15.8 Política monetaria
15.9 El canal del tipo de cambio de la política monetaria
15.10 Shocks de demanda y políticas del lado de la demanda
15.11 Política macroeconómica antes de la crisis financiera global: una política de objetivos de inflación
15.12 Otra razón de la inflación creciente con bajo nivel de desempleo
15.13 Conclusión
15.14 Referencias bibliográficas
16—Progreso tecnológico, empleo, y niveles de vida a largo plazo
Introducción
16.1 Progreso tecnológico y nivel de vida
16.2 El proceso de creación y destrucción de puestos de trabajo
16.3 Flujos de trabajos, flujos de trabajadores y curva de Beveridge
16.4 Inversión, entrada de empresas y la curva de fijación de precios a largo plazo
16.5 Nuevas tecnologías, salarios y desempleo a largo plazo
16.6 Cambio tecnológico y desigualdad de ingresos
16.7 ¿Cuánto tiempo tardan los mercados laborales en ajustarse a los shocks?
16.8 Instituciones y políticas: ¿Por qué algunos países lo hacen mejor que otros?
16.9 Cambio tecnológico, mercados de trabajo y sindicatos
16.10 Cambios en las instituciones y políticas
16.11 El crecimiento más lento de la productividad de los servicios y la naturaleza cambiante del trabajo
16.12 Salarios y desempleo a largo plazo
16.13 Conclusión
16.14 Referencias bibliográficas
17—La Gran Depresión, la edad de oro y la crisis financiera mundial
Introducción
17.1 Tres épocas económicas
17.2 La Gran Depresión, retroalimentación positiva y demanda agregada
17.3 Política económica durante la Gran Depresión
17.4 La edad de oro del crecimiento elevado y el desempleo bajo
17.5 Empleados y empleadores en la edad de oro
17.6 El final de la edad de oro
17.7 Tras la estanflación: los frutos de un nuevo régimen de política económica
17.8 Antes de la crisis financiera: hogares, bancos y la explosión del crédito
17.9 Un modelo de la burbuja inmobiliaria
17.10 La crisis financiera y la Gran Recesión
17.11 El papel de los bancos en la crisis
17.12 La economía como profesor
17.13 Conclusión
17.14 Referencias bibliográficas
18—La nación y la economía mundial
Introducción
18.1 Globalización y desglobalización a largo plazo
18.2 Globalización e inversión
18.3 Globalización y migración
18.4 La especialización y los beneficios del comercio entre naciones
18.5 Especialización, dotación de factores y comercio entre países
18.6 Ganadores y perdedores del comercio y la especialización
18.7 Ganadores y perdedores a largo plazo y por el camino
18.8 Migración: globalización del trabajo
18.9 Globalización y antiglobalización
18.10 Comercio y crecimiento
18.11 Conclusión
18.12 Referencias bibliográficas
19—Desigualdad económica
Introducción
19.1 Desigualdad por todo el mundo y a lo largo del tiempo
19.2 Accidentes de nacimiento: otra mirada para estudiar la desigualdad
19.3 ¿Qué tiene de malo –de tenerlo– la desigualdad?
19.4 ¿Cuánto desigualdad es demasiada (o demasiado poca)?
19.5 Dotaciones, tecnología e instituciones
19.6 Desigualdad, dotaciones y relación principal-agente
19.7 Aplicación del modelo: explicación de los cambios en la desigualdad
19.8 Predistribución
19.9 Explicación de las tendencias recientes en la desigualdad de ingresos de mercado
19.10 Redistribución: impuestos y transferencias
19.11 Igualdad y desempeño económico
19.12 Conclusión
19.13 Referencias bibliográficas
20—Economía del ambiente
Introducción
20.1 Recapitulemos: externalidades, contratos incompletos y mercados inexistentes
20.2 Cambio climático
20.3 La reducción de los daños medioambientales: análisis costo-beneficio
20.4 Conflictos de intereses: Negociación salarial, contaminación y puestos de trabajo
20.5 Políticas medioambientales de límites máximos y comercio de derechos de emisión
20.6 Los desafíos de la medición en la política medioambiental
20.7 Políticas medioambientales dinámicas: tecnologías futuras y estilos de vida
20.8 Dinámica medioambiental
20.9 ¿Por qué es tan difícil enfrentarse al cambio climático?
20.10 Las elecciones en materia de política pública importan
20.11 Conclusiones
20.12 Referencias bibliográficas
21—Innovación, información y economía en red
Introducción
21.1 El proceso de innovación: invención y difusión
21.2 Sistemas de innovación
21.3 Externalidades: complementos, sustitutos y coordinación
21.4 Economías de escala y competencia en la que el ganador se queda con todo
21.5 Mercados de emparejamiento o bilaterales
21.6 Derechos de propiedad intelectual
21.7 Patentes óptimas: equilibrar los objetivos de invención y difusión
21.8 Financiamiento público de infraestructuras básicas de investigación, educación e información
21.9 Conclusión
21.10 Referencias bibliográficas
22—Economía, política y políticas públicas
Introducción
22.1 El Estado como actor económico.
22.2 Actuación del Estado como monopolista
22.3 La competencia política influye en la forma en que actuará el Estado
22.4 Qué podría llevar a un antiguo dictador a someterse a la competencia política
22.5 La democracia como institución política.
22.6 Preferencias políticas y competencia electoral: el modelo del votante mediano
22.7 Un modelo más realista de competición electoral.
22.8 El avance de la democracia
22.9 Formas distintas de democracia
22.10 La democracia marca la diferencia
22.11 Un enigma: la persistencia de la injusticia y los fallos del mercado en las democracias
22.12 Imposibilidad económica
22.13 Imposibilidad administrativa
22.14 Intereses especiales
22.15 La política pública importa y la economía funciona
22.16 Conclusión
22.17 Referencias bibliográficas
Mirando hacia la economía después de CORE
Glosario
Bibliografía
Fecha de disponibilidad: