Materias

EUA 38 · LA CONSTRUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN MÉXICO. Disciplina, poder, estatus, género y poscolonialismo

EUA 38 · LA CONSTRUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN MÉXICO. Disciplina, poder, estatus, género y poscolonialismo Ver más grande

PRECIO: 34,62 €

Disponibilidad de 3 a 7 días aproximadamente

CANTIDAD

Referencia: Código 11401


DESCRIPCIÓN:

Febrero de 2025  -  Celia Esther..  -  Refª 11401

CONTENIDO:

Celia Esther; Arredondo Zambrano

Febrero de 2025         Páginas: 288

Código 11401       USBN/EAN: 9788429121384

CONTENIDO:

ste libro presenta la construcción de la arquitectura moderna mexicana mediante un enfoque basado en cinco estructuras de poder: la académica, la económica y política, la de estatus social, la de género y la poscolonial. Se incluyen también fragmentos de entrevistas y análisis de obras de trece destacados arquitectos: Luis Barragán, José Villagrán García, Juan O'Gorman, Pedro Ramírez Vázquez, Agustín Hernández, Abraham Zabludovsky, Carlos Mijares, Ricardo Legorreta, Juan José Díaz Infante, Enrique Norten, Alberto Kalach, Javier Sordo Madaleno y Clara de Buen. Todo ello proporciona un testimonio vivo de todo ese proceso.

Si bien las cinco estructuras de poder enmarcaron y definieron esa arquitectura, las entrevistas de unos arquitectos que fueron sus protagonistas ayudan a descubrir e identificar sutilezas y matices en lo acontecido en ese periodo. De este modo, sus voces arrojan luz sobre lo que contribuyó a hacer de la arquitectura moderna mexicana algo tan singular a escala mundial. Aunque esos arquitectos no siempre fueron conscientes de la presencia de esas estructuras de poder, sus proyectos participaron en la marginación, la discriminación y el sometimiento que tales estructuras provocaban. En este sentido, el presente estudio también revela hasta qué punto dichas estructuras de poder están todavía presentes en la arquitectura mexicana actual.

La singularidad de este libro se centra en describir los extraordinarios edificios modernos que surgieron en México en el contexto de esas cinco estructuras de poder. A su vez, el examen detallado de tales estructuras cuestiona su validez. El estudio expresa asimismo la urgente necesidad actual de generar una nueva arquitectura que se sitúe fuera de los límites impuestos por los condicionantes del siglo XX.

Por todo ello, este libro es una lectura esencial para quienes estudian la arquitectura mexicana y latinoamericana.

INDICE EXTRACTADO:

Prólogo a la edición inglesa

Agradecimiento

Introducción

I La disciplina académica

  • El discurso académico
    • Las escuelas de arquitectura
    • El ejercicio de la profesión
    • El papel de las asociaciones de arquitectos
  • Un sistema de significado
    • La arquitectura escrita
    • Sistemas de clasificación arquitectónica
    • Tratados de arquitectura
    • La arquitectura fotografiada
  • Los arquitectos y su autoría
    • La primera generación (1900-1914)
      José Villagrán García · Luis Barragán · Juan O’Gorman
    • La segunda generación (1915-1929)
      Pedro Ramírez Vázquez · Abraham Zabludovsky · Agustín Hernández
    • La tercera generación (1930-1944)
      Ricardo Legorreta · Carlos Mijares · Juan José Díaz Infante
    • La cuarta generación (1945-1960)
      Enrique Norten · Clara de Buen · Alberto Kalach · Javier Sordo Madaleno

II El poder económico y político

  • La arquitectura y el poder
    • Principales grupos de poder
  • Modelos económicos del siglo XX
    • Influencia de los modelos económicos en la arquitectura
  • El poder en la arquitectura moderna
    • Hospitales
    • Museos
    • Hoteles
    • Edificios de transporte
    • Bancos
    • Edificios oficiales
    • Oficinas públicas y privadas
    • Escuelas públicas y privadas
    • Arquitectura religiosa

III El estatus social en un sistema de consumo

  • La arquitectura y el consumo
    • Un signo dentro del ciclo de consumo
  • La imagen de los arquitectosMarginación espacial y social en la Ciudad de México
    • El estatus social
    • La imagen social

IV El género

  • Una disciplina de género
  • Un factor de diferenciación de género
    • El lugar de las mujeres
    • El lugar de los hombres

V El poscolonialismo

  • La identidad poscolonial
    • Mimetismo y disimulo
    • Hibridación y simulación
    • Arquitectura emocional o realismo mágico

Conclusión

Bibliografía

Créditos de las ilustraciones

Índice alfabético

Más detalles

TAMBIEN LE PUEDE INTERESAR

OTROS PRODUCTOS DE LA MISMA MATERIA

También puede hacer sus pedidos sin necesidad de crear una cuenta a: pedidos@belliscovirtual.com . Deberá indicar todos sus datos y los códigos de los libros solicitados.