Materias
Referencia: Código 06201
Febrero de 2014 - Enrique Hernández Montes; Luisa María Gil Martín - 17x24 Cm. Rústica - Codigo 6201
INDICE EXTRACTADO:
Prólogo
1. Principios fundamentales
1.1. Introducción
1.2. El hormigón armado y pretensado como material de construcción
1.3. Particularidades del material compuesto hormigón-acero
1.4. Normativa
Ejercicios propuestos
2. Procedimientos generales de cálculo
2.1. Descripciones probabilistas y deterministas
2.2. El método de los estados límites
2.3. Durabilidad
Ejercicios propuestos
3. Descripción y características del Hormigón y del Acero
3.1. El Hormigón o Concreto
3.2. El Cemento
3.3. Propiedades mecánicas del Hormigón
3.4. Diagramas tensión-deformación
3.5. Fluencia
3.6. Retracción
3.7. Otras propiedades del hormigón
3.8. Armadura pasiva
3.9. Anclaje
3.10. Armadura activa
3.11. Relajación
3.12. Fatiga
Ejercicios propuestos
4. La fuerza de pretensado
4.1. Las pérdidas de pretensado
4.2. Pérdidas por rozamiento
4.3. Geometría del postesado
4.4. Pérdidas por penetración en cuña
4.5. Pérdidas por acortamiento elástico
4.6. Pérdidas diferidas
Ejercicios propuestos
5. Método de bielas y tirantes
5.1. Regiones B y D
5.2. Modelos de bielas y tirantes
5.3. Bielas, tirantes y nodos
5.4. Unicidad de los modelos de bielas y tirantes
5.5. Proceso de diseño
Ejercicios propuestos
6. Análisis de la sección en flexión
6.1. Introducción
6.2. Premisas fundamentales a nivel sección
6.3. Comportamiento del hormigón a tracción
6.4. Ejemplo de respuesta a corto y largo plazo
6.5. Aproximación lineal en la fase de prefisuración
6.6. Agotamiento frente a solicitaciones normales
6.7. Flexión simple y flexión compuesta uniaxial
6.8. Flexión compuesta biaxial
6.9. Disposiciones geométricas y cuantías mínimas en armaduras longitudinales
Ejercicios propuestos
7. Cortante
7.1. Introducción
7.2. Esfuerzo cortante efectivo
7.3. Distribución de tensiones tangenciales en el hormigón
7.4. Grietas de cortante
7.5. Planteamiento en la normativa actual
7.6. Comportamiento del hormigón agrietado. Analogía de la celosía y modelo seccional
7.7. Interacción flexión-cortante
7.8. Punzonamiento
7.9. Rasante entre alas y el alma de una viga
Ejercicios propuestos
Anejo. Teorías del campo de compresiones
A.7.1. Introducción
A.7.2. Campo de deformaciones
A.7.3. Ecuaciones de equilibrio
A.7.4. Ecuaciones de comportamiento de los materiales
A.7.5. Estudio a nivel grieta en la TMCC
Ejercicios propuestos
8. Torsión
8.1. Introducción
8.2. Torsión en pre-fisuración
8.3. Torsión en post-fisuración y rotura
8.4. Interacción entre torsión y otros esfuerzos
Ejercicios propuestos
9. Análisis estructural
9.1. Introducción
9.2. Tipos de análisis estructural
9.3. Análisis en segundo orden
9.4. Métodos aproximados de cálculo en segundo orden
9.5. Flexión compuesta esviada
9.6. Pilares zunchados
Ejercicios propuestos
10. Estados límite de servicio
10.1. Introducción
10.2. Limitaciones a la deformación
10.3. Deformación. Método general
10.4. Método simplificado de cálculo de deformaciones de la EHE
10.5. Estado límite de fisuración
10.6. Estado límite de vibraciones
Ejercicios propuestos
11. Diseño de elementos
11.1. Introducción
11.2. El proceso de diseño en elementos pretensados
11.3. Secciones compuestas
Ejercicios propuestos
12. Estructuras hiperestáticas
12.1. Introducción
13. Diseño sísmico
13.1. Introducción
13.2. Sistemas elásticos de un grado de libertad
13.3. Sistemas plásticos de un grado de libertad
13.4. Espectros de respuesta y espectros de diseño
13.5. Análisis modal de sistemas de varios grados de libertad
13.6. Análisis no lineal
13.7. Análisis tipo push-over y el diseño basado en la respuesta
13.8. Diseño de una estructura de hormigón
Fecha de disponibilidad: