Materias
Referencia: Código 11208
Agosto de 2024 - Sergio Martín Blas - Refª 11208
Sergio Martín Blas
Agosto de 2024 Páginas: 137
Código 11208 ISBN/EAN:9788400112967
Desde el año 2003 el río Manzanares ha sido objeto de uno de los procesos de transformación urbana de mayor impacto y reconocimiento en la historia reciente de la ciudad de Madrid. En un periodo singularmente breve se han sucedido proyectos y obras con premisas, objetivos, técnicas y alcances complementarios: una extraordinaria obra de ingeniería -el soterramiento de la autopista M-30-, el proyecto de un espacio público de gran valor ambiental -el parque lineal Madrid Río- y la reconfiguración de los tejidos urbanos próximos al cauce mediante planes y proyectos aún en marcha. En el nuevo Manzanares confluyen una buena parte de los anhelos de la ciudad contemporánea: aumento de la calidad ambiental, contacto con la naturaleza, recuperación de lugares y monumentos históricos, mejora de la movilidad...; y también algunas de las técnicas de mayor vigencia en los campos de la ingeniería y la arquitectura.
Este trabajo indaga en el origen y construcción del nuevo Manzanares mediante el primer registro sistemático y ordenado de los sucesivos proyectos y obras de transformación que han procurado dar una forma urbana al río desde la segunda mitad del siglo XIX. El registro atiende a las visiones y planes de conjunto, como la canalización del ingeniero Eduardo Fungairiño y los proyectos del arquitecto Gustavo Fernández Balbuena de principios de siglo XX, pero también se recogen intervenciones puntuales relevantes, como las del ingeniero Carlos Fernández Casado. El hilo conductor del análisis es la dicotomía entre la condición infraestructural del Manzanares, relacionada con el trazado de vías e instalaciones urbanas, y su imagen recurrente como lugar de ocio y encuentro con la naturaleza, su condición de paisaje histórico.
Sergio Martín Blas
Arquitecto, investigador y profesor de proyectos arquitectónicos de la ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid. Doctor por las universidades IUAV de Venecia (2007) y UPM (2011). Miembro del grupo de investigación NuTAC y coordinador del Programa de Doctorado en Proyectos Arquitectónicos Avanzados de la UPM. Investigador visitante en las universidades Sapienza de Roma, UNR Rosario, TU Delft, TU Berlín y Cooper Union de Nueva York. Profesor invitado de la Universidad de Roma Tre desde 2021. Su trabajo se centra en las relaciones entre forma urbana y proyecto arquitectónico, con una atención específica a las grandes infraestructuras y a la vivienda social. Comisario de exposiciones internacionales sobre arquitectura y ciudad desde 2010. Entre sus publicaciones recientes destacan: «What ever happened to social housing?», capítulo del libro The New Urban Condition (Routledge, 2021) y la edición del número monográfico «Abitare la Natura» de la revista Rassegna di Architettura e Urbanistica (n.º 169, 2023, con M. Farina).
Prólogo.- 1. Introducción.- 2. El Manzanares en los retratos históricos de Madrid.- 3. Hacia un Manzanares urbano: ferrocarril de contorno, primera canalización y proyectos hasta 1925.- 4. Intentos de control hasta 1939: parque urbanizado, vía parque y anillo verde en los primeros planes urbanísticos.- 5. Desarrollo y congestión urbana: segunda canalización, planes de ordenación y proyectos sectoriales desde 1941.- 6. Un nuevo Manzanares "verde": proyectos de restauración ambiental y patrimonial entre los años ochenta y noventa.- 7. El Manzanares del siglo XXI: los túneles de la M-30 y Madrid Río.- 8. Conclusión: técnica y comunicación en la ciudad contemporánea.- Bibliografía.
Fecha de disponibilidad: