Materias
Referencia: Código 11347
Enero de 2025 - Eduardo Prieto y Guiomar Martín - Refª 11347
Eduardo Prieto y Guiomar Martín
Enero de 2025 Páginas: 440
Código 11347 ISBN/EAN: 9788410065536
CONTENIDO:
¿Cuál ha sido la influencia del clima en la configuración de las ciudades? ¿Hasta qué punto puede hablarse de un determinismo climático? ¿Cómo han ido variando las tramas urbanas en función de los diversos paradigmas higiénicos? ¿Y en función de los no menos diversos paradigmas de gestión de la energía o la producción agraria, artesanal o industrial? ¿De qué modos el espacio urbano ha expresado las redes y sistemas de abastecimiento energético? ¿Cuáles han sido las relaciones entre la infraestructura ambiental y la superestructura formal de las urbes? ¿Qué relaciones han guardado las ciudades con su entorno natural inmediato? ¿Cuál ha sido la evolución de la dialéctica campo/ciudad? ¿Cómo se ha incorporado el paisaje a la urbe? La ciudad, ¿ha sido de algún modo un laboratorio de «la naturaleza»? ¿Es posible hablar de las ciudades como utopías medioambientales o bien como distopías o heterotopías? ¿En qué medida los diferentes contextos y culturas materiales han determinado la forma de las ciudades europeas? ¿Y la de las iberoamericanas y las del resto del mundo? ¿Hasta qué punto las relaciones tipológicas y los caminos de ida y vuelta tecnológicos entre Europa, América y otros continentes quebraron el determinismo climático? Y, para terminar, ¿qué retos metodológicos supone la Historia medioambiental de la arquitectura para el estudio de la ciudad? ¿En qué medida se parece y se diferencia de la Historia medioambiental de raíz exclusivamente ecológica? ¿Hasta dónde enriquece y completa los paradigmas convencionales de la historiografía y los de la enseñanza de la disciplina?
Eduardo Prieto (ed.) es arquitecto y licenciado en Filosofía, además de DEA en Estética y Teoría de las Artes y Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid. Sus investigaciones, centradas en la relación entre arquitectura, pensamiento, técnica y medioambiente, han dado pie a libros como Historia medioambiental de la arquitectura (2019, 2022) —la primera en su género—, Los laberintos del aire (2023) —un estudio sobre arquitectura y medioambiente en el Renacimiento—, La vida de la materia (2018) —una exploración del hilozoísmo en el arte y la arquitectura—, La ley del reloj: arquitectura, máquinas y cultura moderna (2016) —una historia de la metáfora de la máquina desde los orígenes de la modernidad— y La arquitectura de la ciudad global: redes, no-lugares, naturaleza (2011) —una radiografía de la globalización—. Ejerce como Profesor Titular de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en la UPM y ha sido visiting scholar en la Universidad de Harvard. Compagina su labor docente e investigadora con la de crítico en publicaciones como Arquitectura Viva, El Mundo y Revista de Libros.
Guiomar Martín Domínguez (ed.) es Profesora Permanente Laboral en la ETSA de Madrid, donde imparte las asignaturas de ‘Historia del Arte y la Arquitectura’ e ‘Historia de la Arquitectura y el Urbanismo’ y es miembro del grupo de investigación NuTAC. Doctora Arquitecta por el IUAV de Venecia y la UPM, Máster en Historia de la Arquitectura por la Bartlett School, ha sido investigadora visitante en TU Delft y ENSA Belleville y venia-docendi en el Máster Interuniversitario Patrimonio Cultural en el siglo XXI (UPM-UCM). Su trabajo de investigación combina la teoría del proyecto y la historia, con especial atención hacia la arquitectura de vivienda social, la revisión del movimiento moderno del periodo de posguerra y nuevas lecturas del patrimonio histórico desde una mirada medioambiental. Desde 2022 es miembro de la red iberoamericana de investigación sobre vivienda social REDIVISS y a raíz de ello ha co-organizado el Congreso Internacional CIVISS “Repensar la casa, transformar la ciudad” (UNAM, Ciudad de México, 2024). También ha formado parte del comité organizador del V Critic|all Internacional Conference (Delft, 2022) y actualmente es co-directora del IV Congreso Internacional de la AhAU (octubre 2024)
Fecha de disponibilidad: