Materias
Referencia: Código 06496
Este tratado es de gran interés para ingenierías, empresas energéticas, empresas constructoras, instaladores, proyectistas, empresas eléctricas, empresas agrícolas y alimentarias, fabricantes de equipos, agencias energéticas, empresas estatales, etc., pero sobre todo es muy adecuado para cursos de formación. Al final de cada capítulo se incluyen unos ejercicios y casos prácticos. De esta forma el lector puede comprobar su nivel de conocimientos.
INDICE EXTRACTADO: Capítulo 1. EL CAMBIO CLIMÁTICO: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES.1.1.- El cambio climático. 1.2.- Informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático. 1.3.- Resumen del Informe sobre el CAMBIO CLIMÁTICO. 1.4.- Causas del cambio climático. 1.5.- Impacto, adaptación y vulnerabilidad ante el cambio climático. 1.6.- Consecuencias del cambio climático. 1.7.- Pruebas actuales del cambio climático y efectos futuros. 1.8.- Medidas para reducir los efectos del cambio climático. 1.9.- Reducción de las emisiones a la atmósfera. 1.10.- Ampliación de la superficie forestal. 1.11.- Cambio de estilo de vida y de normas. 1.12.- Medidas de adaptación. 1.13.- Logros y desafíos. 1.14.- Ejercicios y casos prácticos correspondientes al capítulo 1. Capítulo 2. LA LLUVIA ÁCIDA, EL EFECTO INVERNADERO, LA CAPA DE OZONO, EL CICLO DEL CARBONO Y LA HUELLA ECOLÓGICA. 2.1.- Introducción. 2.2.- La lluvia ácida. 2.3.- Combustibles más respetuosos para evitar la lluvia ácida. 2.4.- Impacto ambiental de la lluvia ácida. 2.5.- La lluvia ácida y sus efectos sobre personas, bosques, etc. 2.6.- Acciones individuales para luchar contra la lluvia ácida. 2.7.- El efecto invernadero. 2.8.- Causas y consecuencias del efecto invernadero. 2.9.- El ciclo del carbono. 2.10.- El efecto invernadero y el ciclo del carbono. 2.11.- La capa de ozono. 2.12.- Principales gases de efecto invernadero. 2.13.- Otros gases de efecto invernadero. 2.14.- El potencial del calentamiento global (PCG). 2.15.- El cambio climático y el desarrollo sostenible. 2.16.- Acciones para evitar el cambio climático. 2.17.- El Protocolo de Kyoto. 2.18.- La huella ecológica y las Naciones Unidas. 2.19.- Informe sobre Desarrollo Humano 2014. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. 2.20.- Huella del carbono. 2.21.- Informes Planeta Vivo de WWF y el Índice de Planeta Vivo (IPV). 2.22.- La huella hídrica y el agua virtual. 2.23.- Último informe IPV (Índice Planeta Vivo). 2.24.- Ejercicios y casos prácticos resueltos del capítulo 2. Capítulo 3. EL EFECTO POSITIVO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO.3.1.- Las energías renovables y los problemas creados por los combustibles fósiles. 3.2.- Energías renovables: definición e historia. 3.3.- Principales fuentes de energía renovable. 3.4.- Ventajas e inconvenientes de las energías renovables. 3.5.- Comparación de las energías renovables con las fósiles. 3.6.- Ejercicios y casos prácticos resueltos del capítulo 3. Capítulo 4. LA BIOMASA.4.1.- Orígenes y clasificación de la biomasa. 4.2.- Expectativas de la biomasa (FAO). 4.3.- La fotosíntesis. 4.4.- La biomasa como fuente energética. 4.5.- La soja como biocombustible. 4.6.- El trigo como biocombustible. 4.7.- Producción de biomasa a partir de la celulosa. 4.8.- El girasol como biocombustible. 4.9.- La palma como biocombustible. 4.10.- La caña de azúcar como biocombustible. 4.11.- El maíz como biocombustible. 4.12.- Remolacha azucarera. 4.13.- La colza como biocombustible. 4.14.- Proceso para la obtención de etanol a partir de cereales (grano y celulosa (Abengoa Bioenergía). 4.15.- Usos del bioetanol (Abengoa Bioenergía). 4.16.- Transformación de la biomasa en energía. 4.17.- Obtención de biocarburantes a partir de residuos de la extracción del aceite de las aceitunas. 4.18.- Tipos y aplicaciones de la biomasa (gas metano, bioetanol y biodiesel). 4.19.- Proyecto PROBIOGÁS. 4.20.- El compostaje para aprovechamiento de residuos orgánicos. 4.21.- Desarrollos recientes para aumentar el rendimiento de las biomasas. 4.22.- Biodiesel: obtención y aplicaciones. 4.23.- Plantas y árboles transgénicos para la producción de biomasa. 4.24.- Bioetanol: obtención y aplicaciones. 4.25.- Instalaciones de biogás en combinación con plantas de cogeneración. 4.26.- Biocombustibles en la aviación comercial. 4.27.- Calderas domésticas de biomasa para calefacción y ACS (agua caliente sanitaria). 4.28.- La biomasa como combustible. 4.29.- Características de los pellets. 4.30.- Instalación para producir electricidad a partir de paja de cereales. 4.31.- Técnicas híbridas (energía solar y biomasa). 4.32.- Biocombustibles de segunda generación (la jatrofa). 4.33.- Producción de biodiesel a partir de soja. 4.34.- Ejercicios y casos prácticos resueltos del capítulo 4. Capítulo 5. ENERGÍA DE ORIGEN GEOTÉRMICO.5.1.- Energía geotérmica. 5.2.- Las leyes de la termodinámica. 5.3.- Ejemplos de instalaciones geotérmicas. 5.4.- Principio de funcionamiento de la bomba de calor. 5.5.- El gradiente geotérmico. 5.6.- Rendimiento de una bomba de calor. 5.7.- Ejemplos de bombas de calor integradas en sistemas energéticos. 5.8.- Clasificación de la energía geotérmica. 5.9.- Yacimientos geotérmicos. 5.10.- Gradiente térmico del interior de la tierra. 5.11.- Usos directos de la energía geotérmica. 5.12.- Términos energía geotérmica (Fuente: Redes Cepalcala). 5.13.- Ejercicios y casos prácticos resueltos del capítulo 5. Capítulo 6 EL AGUA COMO FUENTE DE ENERGÍA.6.1.-El agua: composición y propiedades. 6.2.- Energía hidráulica en sus diferentes formas. 6.3.- Centrales hidroeléctricas. 6.4.- Turbinas en las centrales hidroeléctricas. 6.5.- Generadores eléctricos. 6.6.- Características principales de las centrales hidroeléctricas. 6.7.- Tipos de centrales hidroeléctricas (principio de funcionamiento). 6.8.- Minicentrales hidroeléctricas. 6.9.- Centrales hidro-eléctricas de gran potencia. 6.10.- Centrales hidráulicas reversibles. 6.11.- Centrales hidroeléctricas en el mundo. 6.12.- Ventajas e inconvenientes de las centrales hidroeléctricas. 6.13.- Centrales hidráulicas de paso. 6.14.- Bombeo del agua con energía solar. 6.15.- Ejercicios y casos prácticos resueltos del capítulo 6. Capítulo 7 LA ENERGÍA EÓLICA.7.1.- Capas de la atmósfera. 7.2.- El viento. 7.3.- Aprovechamiento de la energía del viento. 7.4.- Los aerogeneradores. 7.5.- Especificaciones de un aerogenerador. 7.6.- Parques eólicos. 7.7.- Ventajas e inconvenientes de los parques eólicos. 7.8.- Parque eólico West of Duddon Sands. 7.9.- Centrales hidroeólicas. 7.10.- Aerogeneradores de prestaciones menores (viviendas aisladas, granjas y pequeñas comunidades). 7.11.- Aerogeneradores flotantes y parques eólicos (offshore). 7.12.- Proyecto FLOATGEN. 7.13.- La energía eólica en el mundo. 7.14.- Repotenciación de parques eólicos. 7.15.- La “Torre del Viento”. 7.16.- Fomento de la energía eólica marítima por parte de la Unión Europea. 7.17.- Ejercicios y casos prácticos resueltos del capítulo 7. Capítulo 8 EL HIDRÓGENO Y LAS PILAS DE COMBUSTIBLE. 8.1.-El hidrógeno: presencia en la tierra y en el universo. 8.2.- El hidrógeno desde el punto de vista energético. 8.3.- Métodos para la obtención de hidrógeno. 8.4.- Aplicaciones del hidrógeno. 8.5.- Pilas de combustible. 8.6.- Factores que influyen en el funcionamiento de las pilas de combustible. 8.7.- Tipos de pilas de combustible. 8.8.- Pilas de combustible reversibles. 8.9.- Pilas de combustible según su aplicación. 8.10.- Producción de hidrógeno a partir de agua. 8.11.- Especificaciones técnicas de una pila de combustible. 8.12.- Ejercicios y casos prácticos resueltos del capítulo 8. Capítulo 9 ENERGÍA DE ORIGEN MARINO (OLAS, MAREAS Y CORRIENTES).9.1.- Energía de los mares y océanos. 9.2.- Centrales undimotrices. 9.3.- Boyas de energía undimotriz. 9.4.- Aprovechamiento de la energía de las mareas. 9.5.- Centrales maremotrices. 9.6.- Turbinas marinas. 9.7.- Aprovechamiento del calor de los océanos. 9.8.- Ejercicios prácticos resueltos del capítulo 9. Capítulo 10 LA FUSIÓN NUCLEAR COMO ENERGÍA RENOVABLE.10.1.- Conceptos básicos sobre la fusión nuclear. 10.2.- El hidrógeno en la fusión nuclear. 10.3.- Liberación de energía en la fusión nuclear. 10.4.- La fusión en caliente y el reactor experimental ITER. 10.5.- La fusión nuclear en frío. 10.6.- Confinamiento de la fusión nuclear. 10.7.- El Laboratorio Nacional de Fusión (CIEMAT). 10.8.- ejercicios prácticos resueltos del capítulo 10. CAPÍTULO 11 LA ENERGÍA SOLAR.11.1.- El Sol como fuente de energía. 11.2.- Composición del Sol. 11.3.- Instalaciones para el aprovechamiento de la energía solar. 11.4.- Definición y componentes de una instalación solar térmica. 11.5.- El Código Técnico de la Edificación (CTE) y las instalaciones solares térmicas. 11.6.- Colectores solares térmicos. 11.7.- Funcionamiento de las instalaciones solares térmicas. 11.8.- Clasificación de los paneles solares térmicos. 11.9.- Paneles solares térmicos planos. 11.10.- Paneles solares térmicos de tubos de vacío. 11.11.- Paneles solares híbridos (térmicos y fotovoltaicos). 11.12.- Depósitos-acumuladores solares. 11.13.- Otros componentes de las instalaciones solares térmicas. 11.14.- Instalaciones solares térmicas con paneles termodinámicos. 11.15.- Clasificación de las instalaciones solares térmicas según temperatura. 11.16.- Almacenamiento de energía térmica. 11.17.- Instalaciones solares termoeléctricas o de concentración. 11.18.- Concentración solar por captadores cilíndrico-parabólicos. 11.19.- Instalaciones solares cilíndrico-parabólicas para la producción de frío y calor. 11.20.- Disco Stirling para concentración solar. 11.21.- Instalaciones con torre y espejos de orientación variable (concentración solar de alta temperatura). 11.22.- La energía solar fotovoltaica. 11.23.- El efecto fotoeléctrico (células fotovoltaicas). 11.24.- El grafeno y la energía solar. 11.25.- Silicio de grado solar. 11.26.- Células solares fotovoltaicas de otros materiales. 11.27.- Paneles solares fotovoltaicos. 11.28.- Instalaciones solares fotovoltaicas: aisladas, conectadas a la red y centrales fotovoltaicas. 11.29.- Componentes de las instalaciones solares fotovoltaicas. 11.30.- Cálculo de una instalación solar fotovoltaica. 11.31.- Sistemas solares fotovoltaicos de concentración. 11.32.- Sistema portátil de desalinización de agua con energía solar. 11.33.- Otras aplicaciones fotovoltaicas. 11.34.- Paneles solares fotovoltaicos de segunda y tercera generación. 11.35.- Láminas nanosolares. 11.36.- Rentabilidad de la energía solar. 11.37.- Paridad de red (grid parity) y redes inteligentes (smart grids). 11.38.- Ejercicios prácticos resueltos del capítulo 11. ANEXO 1. BIBLIOGRAFÍA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO, ENERGÍAS RENOVABLES, EFICIENCIA ENERGÉTICA, ETC.
Fecha de disponibilidad: