DESCRIPCIÓN: Septiembre de 2012 - Gabriel Pinto Cañón; Manuela Martín Sánchez - 17x24 Cm. Rústica - Código 5577
CONTENIDO:
Gabriel Pinto Cañón; Manuela Martín Sánchez Septiembre de 2012 Páginas: 490 Código 5577
CONTENIDO: En este libro, auspiciado por el Grupo de “Didáctica e H istoria de la Física y la Química” de las Reales Sociedades Españolas de Física y de Química y el Grupo de Innovación Educativa de “Didáctica de la Química” de la Universidad Politécnica de Madrid, se recogen ideas, ejemplos y experiencias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estas dos ciencias en los distintos niveles educativos, así como su divulgación. Los trabajos se presentaron durante la Jornada sobre Enseñanza y Divulgación de la Química y la Física, celebrada en la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, el 12 de julio de 2012. En la elaboración del texto participaron 132 autores de Universidades, Centros de Educación Secundaria y otras entidades, de casi toda la geografía española y de otros países.
INDICE EXTRACTADO:
Introducción
Parte I. Divulgación científica: enfoques y experiencias
1. Divulgar o vulgarizar: el problema del lenguaje 2. Iniciativas para la difusión de experiencias educativas y divulgativas de ciencias experimentales 3. La divulgación de la física a través del arte: un enfoque interdisciplinar 4. La divulgación de conceptos fisicoquímicos a través de textos literarios ingleses, alemanes y españoles 5. Encuentro de ciencias bezmiliana: un ejemplo de club científico y de implicación de alumnos 6. Científicos en el aula 7. Experimentos científicos para curiosos como actividad de verano rural 8. Lo cotidiano, la prensa y la historia como herramientas en la enseñanza de la química 9. Errores conceptuales frecuentes en la divulgación científica: aplicación en un contexto educativo 10. Divulgación de la física y de la química a las personas mayores a través de un curso de Introducción a la investigación científica: una experiencia en la Universidad Politécnica de Cartagena 11. La enseñanza de la química de los alimentos a través de actividades de investigación y extensión 12. De la divulgación a la formación en los museos de ciencias: cambio didáctico en el profesorado en formación inicial
Parte II. Recursos educativos para la física y la química
13. The moot court as a way to increase student involvement in chemistry 14. Uso de cómics como recurso didáctico en una estrategia de aprendizaje activo de la ciencia 15. Libros y revistas de divulgación científica como recursos en la enseñanza de la química y la física 16. La interpretación de las propiedades macroscópicas de la materia a partir de las interacciones a escala atómico-molecular: un estudio preliminar 17. Introducción a conceptos fisicoquímicos y formación en competencias: propuestas de trabajo para alumnos 18. La energía y su divulgación en un contexto educativo 19. Nueva didáctica del electromagnetismo 20. Ciclos termodinámicos en la enseñanza de la química 21. Extracto de carne: la invención de un químico 22. Una propuesta de investigación-acción en la enseñanza de los problemas ambientales: la contaminación del suelo 23. Aplicación de compuestos orgánicos en la recuperación de suelos contaminados con metales pesados 24. Ideas y creencias de alumnos de educación secundaria sobre la presencia de cal en el agua de bebida 25. ¿Qué sabemos de plaguicidas domésticos? Prevención de riesgos y propuesta de actividades 26. Una experiencia de aplicación de mapas conceptuales en la enseñanza de química física 27. Stem, steam, proyectos educativos integrales y olimpiadas de química: métodos que buscan convencer a los jóvenes de que la ciencia es útil para todos
Parte III. Trabajos experimentales
28. Experimentos caseros y aplicaciones con nuevas tecnologías para alumnos de educación secundaria 29. Ciencia con materiales caseros 30. Factores que influyen en la forma y propiedades de los cristales 31. Obtención de cristales gigantes y espectaculares 32. Experimentos de cátedra para la enseñanza y divulgación de la física 33. Proyecto de creación de prácticas de física por alumnos: colisión entre dos canicas 34. Introducción de materiales de interés tecnológico en el laboratorio de física: ¿es posible medir el espesor de una película semiconductora mediante la ley de Ohm? 35. Composición química y actividad biológica de los aceites esenciales: algunos experimentos para la introducción a la química orgánica 36. Los plásticos, materiales de nuestro tiempo 37. Reconocimiento de polímeros comerciales por espectroscopía infrarroja
Parte IV. Competencias genéricas y enseñanza de las Ciencias Experimentales
38. Orientación universitaria por competencias 39. Evaluación de competencias genéricas mediante rúbricas: aplicación en la asignatura “bases químicas del medio ambiente” 40. Técnicas de aprendizaje grupal en ámbitos educativos 41. Métodos de aprendizaje grupal cooperativo 42. ¿cómo enseñar explícitamente todos los lenguajes de la química en bachillerato para promover una comunicación activa en el aula? 43. Química en el grado en biología: nuevas actividades para el aprendizaje y mejora de la imagen de la radioquímica y la radioactividad 44. Una experiencia de cine (colaboración, integración, nivelación, éxito)
Parte V. Metodologías basadas en las tic (tecnologías de la información y la comunicación)
45. Problemas contextualizados en el laboratorio virtual 46. Diseño y evaluación de competencias en Plataformas de tele-enseñanza: laboratorio virtual de física 47. Enseñanza virtual de prácticas de laboratorio de Química aplicada 48. Implementación de prácticas virtuales aplicadas en el ámbito de las Escuelas Técnicas 49. Adaptación a entornos b-learning de cursos de física de planes de estudio en extinción 50. Visualizaciones para la enseñanza de la química: una herramienta a explorar 51. La red ibercivis como plataforma didáctica
Parte VI. Aportaciones para la enseñanza de las ciencias experimentales
52. Motivational secondary and tertiary education: the profiles project 53. Formación permanente del profesorado de ciencias en torno a la “educación - química - sociedad” 54. Consideraciones sobre la necesidad de gestionar los conocimientos científicos y tecnológicos obtenidos en el nivel superior para aportar a un desarrollo sostenible, compatible e incluyente: contexto de los proyectos educativos integrales (pei) 55. El grado en ciencias experimentales: una nueva manera de enseñar las ciencias 56. Concreción curricular en el aula como instrumento de mejora 57. Las prácticas experimentales en las químicas básicas 58. Taller de motivación al aprendizaje para alumnos de ingeniería química 59. Formación de profesorado saharaui en didáctica de las ciencias naturales para educación secundaria 60. Reflexiones sobre la orientación educativa en la enseñanza universitaria
También puede hacer sus pedidos sin necesidad de crear una cuenta a: pedidos@belliscovirtual.com . Deberá indicar todos sus datos y los códigos de los libros solicitados.