Gregorio Gil García
Enero de 2013 Páginas: 536
Código 5730 ISBN/EAN: 9788426718976
CONTENIDO: La finalidad de este libro es cubrir el campo del trabajo en equipo,
tanto en empresas como en otras organizaciones. Pero se sugiere algo
más, como la forma de estructurar el trabajo a lo largo y ancho de toda
la empresa. Un equipo humano se desempeña con un rendimiento superior al
de los elementos individuales que lo componen cuando estos forman un
equipo y no un grupo. Pero todo esto no sirve de nada si estos equipos
funcionan como islas y no están conectados entre sí ni con el resto de
la estructura de la empresa. Si queremos considerar su comportamiento
como tal, no debemos olvidar los hallazgos que provienen del campo de la
psicología y la sociología, no limitándonos a lo que en ingeniería se
conoce como organización o desarrollo organizativo.
DespuÚs de un brevísimo recorrido por los grandes expertos en el mundo
de la organización del trabajo, existe una descripción algo más
detallada en el apéndice 1, nos centramos en sentar las bases
psicosociológicas del comportamiento humano de los equipos en el
Capítulo 2, con especial hincapiÚ en los enfoques de poder y cultura a
menudo olvidados. Existe una diferencia fundamental entre recursos:
bienes materiales y monetarios y humanos, en donde cuando se utiliza la
palabra recursos se está tendiendo a considerar a las personas como
simples elementos pasivos incluso inanimados.
En el capítulo 4 se habla de la empresa basada en equipos, aspecto
ciertamente muy novedoso y solo utilizado en grandes empresas no
europeas del sector de la tecnología de la información y muy grandes
empresas de fabricación y montaje.
El capítulo 5 está dedicado a la mejora de la calidad tanto en su
variante de mejora continua (reactiva y proactiva), como en la profunda,
en donde se expresan las metodologías más adecuadas.
En el capítulo 6 se describen las herramientas más importantes de
trabajo, empezando por las básicas y las de gestión conocidas y
aplicadas en el entorno japonÚs, continuando por las más avanzadas y
elaboradas como el AMFE (Análisis modal de fallos y efectos), QFD
(Función de despliegue de la calidad) y el DOE (Diseño de experimentos),
finalmente se tratan las herramientas blandas más entregadas a la
creatividad: mapas de la mente, escalera de abstracción , diálogo,
columna izquierda, escalera de inferencias y rotación de roles. Las
herramientas estadísticas se han reservado al apÚndice 2 y a las
experiencias en los lanzamientos del QFD, que absorben mucho tiempo de
formación inicial con escaso retorno en cuanto a aumento de
rendimientos.
El capítulo 7 está centrado de modo exclusivo en el equipo de mejora embrión del sistema total de calidad de la organización.
En el capítulo 8 se desarrolla el sistema de calidad total en una
empresa, así como las secuencias y tiempos esperados en las distintas
fases y los cursos de formación a desarrollar lo más internamente
posible, recurriendo a consultores externos solo en casos muy
especiales.
El capítulo 9 está dedicado a su implantación en una empresa española de
construcción, así como a las barreras que es más probable encontrar de
acuerdo con las experiencias del autor.
El libro va dirigido a personas responsables de departamentos, de
recursos humanos, gerentes e incluso a personas que quieran trabajar
mejor con sus compañeros de trabajo. El objetivo es aprender a trabajar
mejor en equipo.